martes, 29 de diciembre de 2009
Nuevo Encuentro suscribe el acuerdo para una Seguridad Democrática
La iniciativa, ideada por el Centro de Estudios Sociales y Legales y Carlos Arslanián, recibió más de 200 adhesiones con un abanico político amplio de orígenes partidarios. Junto a todas las organizaciones de derechos humanos, firmaron el acuerdo el juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni; el titular de la CGT, Hugo Moyano, y el de la CTA, Hugo Yasky. Entre los legisladores nacionales figuran Agustín Rossi, Remo Carlotto, Héctor Recalde, Adela Segarra y Adriana Puiggrós, (FPV); Ricardo Gil Lavedra y Ricardo Alfonsín (UCR); Pino Solanas y Claudio Lozano (Proyecto Sur); Victoria Donda y Cecilia Merchán (Libres del Sur); Mónica Fein, Jorge Rivas y Ariel Basteiro (PS); Marcela Rodríguez, Griselda Baldata, Elisa Carca y Horacio Piemonte (CC); Margarita Stolbizer (GEN); Felipe Solá (PF) Giustiniani, Rubén (Sen. PS); Solá, Felipe (Peronismo Federal); y Rubén Giustiniani (PS).
El texto pone el acento en que las políticas de seguridad y el control policial deben estar en manos de civiles, impulsa la descentralización creando policías comunales, fomenta la existencia de una policía judicial, que trabaje en la instrucción de las causas, y rechaza el discurso de la mano dura. a continuación, los 10 puntos incluídos en el Acuerdo por la Seguridad Democrática.
Las respuestas estatales autoritarias e ineficientes frente al delito y la fuerte dosis de exclusión y violencia que domina el debate público y orienta muchas de las acciones del Estado en la materia exigen una discusión abierta y pluralista, capaz de alcanzar acuerdos básicos sobre políticas democráticas de seguridad que atiendan las legítimas demandas de la sociedad.
Esta situación exige instituciones de seguridad comprometidas con valores democráticos y el rechazo a políticas demagógicas e improvisadas, dirigidas a generar expectativas sociales en la eficacia de medidas abusivas que sólo agravan el problema y reproducen la violencia.
1 El Estado frente al problema del delito
En nuestro país, la acción del Estado frente al incremento de la violencia y el delito se ha limitado mayormente a respuestas facilistas y autoritarias que consolidaron la ineficacia policial, judicial y penitenciaria.
En los últimos años, algunos procesos de reforma de las instituciones de seguridad tuvieron resultados favorables, pero fueron interrumpidos para volver a políticas de probado fracaso.
2 El engaño de la mano dura
Las políticas de mano dura no han reducido el delito, han aumentado la violencia y, en algunos casos, hasta han amenazado la gobernabilidad democrática.
La delegación de la seguridad en las policías, el incremento de las penas, el debilitamiento de las garantías y las políticas centradas en el encarcelamiento masivo basado en la prisión preventiva son los ejes recurrentes de estas políticas de mano dura.
Los reiterados fracasos de estas políticas han sido utilizados para insistir con las mismas recetas, en una espiral irresponsable que nunca rindió cuenta de sus resultados.
Esta sucesión de intervenciones erradas ha constituido un impedimento para la profesionalización de las policías y ha potenciado la acción de redes de ilegalidad en las que intervienen funcionarios públicos.
3 Responsabilidad del Estado
El Estado tiene la responsabilidad de asegurar a la población el libre ejercicio y goce de sus derechos. La construcción de una ciudadanía respetuosa de la ley es el camino indicado, pero si la ley resulta quebrantada, el Estado debe proveer los medios necesarios para individualizar a los responsables y sancionarlos cuando corresponda.
Una adecuada política criminal y de seguridad requiere: una policía eficaz en la prevención, de alta profesionalidad y debidamente remunerada; una Justicia penal que investigue y juzgue en tiempo oportuno a quienes infringen la ley, garantice la plena observancia de las reglas del debido proceso y de la defensa en juicio, y un sistema penitenciario que asegure condiciones dignas de encarcelamiento y de ejecución de la pena con sentido resocializador.
4 Una concepción integral de la seguridad
La manera eficaz de avanzar sobre el problema implica operar sobre las causas del delito y las redes de criminalidad con miras a reducir la violencia en todas sus formas. Una concepción integral de la seguridad implica tanto la prevención de la violencia física como la garantía de condiciones de vida dignas para toda la población. Esto requiere estrategias de abordaje integral que articulen las políticas de seguridad con otras políticas públicas y complementen las acciones del sistema penal con intervenciones de todas las áreas del Estado. Estos recursos estatales deben estar distribuidos de manera igualitaria y generar una mayor protección para los sectores excluidos, de modo de no profundizar la desigualdad.
Para avanzar en un abordaje integral y efectivo del problema de la seguridad, el diseño e implementación de políticas democráticas debe surgir de diagnósticos basados en información veraz y accesible al público. La producción de esa información es también una responsabilidad indelegable del Estado.
5 Gestión democrática de las instituciones de seguridad
Todo gobierno tiene la responsabilidad de ejercer la conducción civil y estratégica de las policías, que supone el pleno control de la institución. La prevención y sanción del delito, de modo eficiente y legal, requiere un sistema policial estrictamente subordinado a las directivas de seguridad pública formuladas por las autoridades gubernamentales. La historia reciente demuestra que la delegación de esta responsabilidad permitió la conformación de “estados mayores policiales”, autónomos, que han organizado vastas redes de corrupción, llegando a amenazar incluso la gobernabilidad democrática.
Los lineamientos básicos para una modernización y gestión democrática de las instituciones de seguridad son: la integración de las labores policiales de seguridad preventiva e investigación del delito; la descentralización institucional de la organización policial a nivel distrital y comunal; la integración de la policía con la comunidad y los gobiernos locales en la prevención social de violencia y delito; el control interno de carácter civil y control externo del desempeño y de la legalidad; el sistema de formación y capacitación policial no militarizado y anclado en valores democráticos; el régimen profesional basado en el escalafón único y las especialidades policiales.
6 Desactivar las redes del delito para reducir la violencia
Las medidas meramente represivas con las que se insiste ante cada crisis de inseguridad apuntan a perseguir los pequeños delitos y a los autores más jóvenes, bajo la falsa creencia de que así se limita el avance de la criminalidad.
La realidad indica que un gran porcentaje de los delitos comunes está asociado a la acción de poderosas redes delictivas y a un importante mercado ilegal de armas que aumenta los riesgos para la vida y la integridad de las personas.
Por lo tanto, reducir la violencia que alarma a nuestra sociedad exige reorientar los recursos de prevención y de investigación penal hacia la desactivación de estas redes de delito y de los mercados ilegales. El Ministerio Público Fiscal, en coordinación con las autoridades de gobierno, tiene un rol fundamental en estas tareas.
Una policía judicial, dependiente del Ministerio Público Fiscal, traerá transparencia en la investigación penal preparatoria.
7 Gestión policial no violenta en el ámbito público
La gestión democrática de la seguridad debe garantizar la regulación del accionar policial en los operativos en el espacio público, tales como espectáculos deportivos, recitales, manifestaciones de protesta social y desalojo de personas. Para ello es fundamental establecer con rango normativo estándares de actuación en el espacio público, de modo de asegurar un uso de la fuerza proporcional, racional y subsidiario y erradicar las prácticas policiales contrarias a esos criterios.
8 El papel de la Justicia
El Poder Judicial y el Ministerio Público tienen una doble responsabilidad fundamental en el impulso de políticas de seguridad democráticas, en la investigación rápida y eficaz de los delitos y el control sobre el uso de la prisión preventiva, las condiciones de detención y la violencia institucional.
9 Cumplimiento de las penas en un Estado de Derecho
En nuestro país hay cerca de sesenta mil personas privadas de libertad. Las condiciones inhumanas de detención, los índices sostenidos de sobrepoblación en cárceles, comisarías e institutos de menores, la ausencia de reinserción social, las prácticas sistemáticas de violencia, tortura y una enorme mayoría de presos sin condena son los rasgos más evidentes de los lugares de detención.
Una política democrática de seguridad tiene que ocuparse por que el cumplimiento de la prisión preventiva y de la pena se dé en condiciones dignas y aptas para la readaptación de la persona condenada y no contribuya, como hasta ahora, a la reproducción y agravamiento de los problemas críticos de violencia, injusticia y delito que se propone resolver.
10 Un nuevo acuerdo para la seguridad en democracia
Para cumplir con la obligación del Estado de dar seguridad a los ciudadanos en el marco de estos principios democráticos es imprescindible alcanzar un acuerdo político y social amplio que permita avanzar en el diseño e implementación de políticas de corto, mediano y largo plazo, orientadas a encontrar soluciones inmediatas y perdurables a las demandas sociales en materia de seguridad.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Frenar a la oposición de derecha y condicionar por izquierda al Gobierno
El diputado electo por Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, tuvo una postura diferente, aunque destacó también que esto no implicaba una alineación con el oficialismo sino una toma de posición independiente, coherente con los lineamientos que se plantearon durante la campaña.
“La centroizquierda tiene que fortalecer su tercer lugar en el parlamento y no diluirse en una alianza con la derecha", señaló Sabbatella. "Hay tres sectores importantes en el Congreso: el oficialismo, la oposición de derecha y la centroizquierda. Es un grave error que el progresismo resigne el rol para el que fue votado, para aliarse con uno de los otros dos sectores”, agregó´respecto de la conformación de las comisiones y la elección de autoridades parlamentarias y reclamó: “El progresismo tiene que ser autónomo y, en unidad, hacer valer su lugar en el Congreso. Con las otras dos patas sin mayoría propia, la centroizquierda tiene el deber y la posibilidad de fortalecer su lugar, sin necesidad de diluirse en acuerdos con sectores que tienen otra agenda y otras conveniencias”.
“La oposición no es todo lo mismo; es un error histórico que parte del progresismo constituya mayoría con la derecha”, señaló el diputado electo por Nuevo Encuentro y se preguntó: “¿Qué los uniría? ¿Sería una mayoría para llevar adelante qué proyectos? ¿Con qué rumbo?”.
De todos modos, el debate por la unidad del espacio de la izquierda recién comienza y esto de ninguna manera significa una ruptura ni una medida sin retorno. “En el parlamento el progresismo, unido y autónomo, debe y puede frenar a la oposición de derecha y condicionar por izquierda el rumbo del gobierno. Su rol es instalar su propia agenda y construir una alternativa de mayorías”, consideró Sabbatella.
sábado, 31 de octubre de 2009
Nuevo Encuentro inauguró sede en San Isidro
El acto estuvo encabezado por la Mesa Directiva del Nuevo Encuentro de San Isidro integrada entre otros por Pablo Charras, Presidente del Encuentro por la Democracia y la Equidad de San Isidro; María Ester Albarello, Presidente de la Asociación de Profesionales de la Salud de San Isidro (CICOP-San Isidro) e integrante de la CTA de San Isidro; Agustín Cesio, de Libres del Sur; y César Gatti, del Partido Comunista, entre otros.
Durante el encuentro Martín Sabbatella expresó su satisfacción por el permanente crecimiento del Nuevo Encuentro a lo largo y a lo ancho de la provincia de Buenos Aires. "Notamos una gran ilusión en todos los distritos que estamos recorriendo. Tenemos una diferencia respecto de los grandes partidos que encarnan la política tradicional, y es la militancia que trabaja por un proyecto y no en función de grandes aparatos partidarios que están vacíos de contenido".
El diputado por Solidaridad e Igualdad Carlos Raimundi llamó a "dar una batalla cultural en la que se ponga de manifiesto las distintas formas de hacer política y en las que el Nuevo Encuentro pueda basarse en su coherencia. En nuestra trayectoria habremos cometido aciertos y desaciertos, pero nunca traicionamos. Y ese es un capital que tenemos como partido".
En el intercambio de ideas, preguntas y reflexiones que se generó, se habló de la importancia de seguir apostando a la unidad del Nuevo Encuentro, teniendo en cuenta la diversidad de fuerzas que lo integran, pero no olvidando la búsqueda de un consenso y de propuestas colectivas que le sigan dando desarrollo a un proyecto que comenzó antes de la campaña electoral de 2009 y se consolidó precisamente después del resultado obtenido.
viernes, 30 de octubre de 2009
Sabbatella en San Isidro
El acto dará comienzo a las 15:00 en la flamante sede de O'Higgins 502 (esquina Haedo) de la localidad de San Isidro y estará abierto a todos los vecinos que deseen sumarse. Serán todos bienvenidos.
Sabbatella apoyó el anuncio de la asignación universal por hijo
Enterado de la noticia, Sabbatella se comunicó con el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, para transmitirle su felicitación: “Coincidimos en que es un gran avance que, por supuesto, está lejos de resolver el grave problema de desigualdad social que sufre nuestro país, pero va en la dirección de lo que venimos pidiendo muchísimos sectores políticos y sociales, encabezados por la CTA”. “Tal como lo subrayamos durante la última campaña, en Argentina, la mayoría de los pobres son niños y la mayoría de los niños son pobres”, expresó Sabbatella y agregó: “Con esta medida, se revierte una injusta discriminación que padecían millones de niños y niñas. Es buena y vamos a ir por más; vamos a seguir insistiendo en la necesidad de construir una matriz productiva y distributiva más justa, que garantice que nadie quede a la intemperie”.
“Desde Nuevo Encuentro estamos trabajando en la analizar la letra chica de esta iniciativa presidencial, pero desde ya celebramos una medida a favor de la distribución de la riqueza”, concluyó.
lunes, 19 de octubre de 2009
Sabbatella y Cañón apoyaron el proyecto de obtención de ADN y cuestionaron a Carrió
”Esta ley es una herramienta que promueve el esclarecimiento de la identidad de personas que están apropiadas. Entorpecer eso es garantizar la impunidad de los apropiadores y negarle el derecho a las víctimas a que conozcan la Verdad”, opinó el dirigente de Nuevo Encuentro y señaló: “Lo que quiere Carrió es evitar que la Justicia determine si un niño fue parido en cautiverio, si sus padres fueron asesinados y si aquellos que lo criaron son responsables o cómplices de un crimen”.
Quien también se refirió al proyecto fue el dirigente del Encuentro y titular de la Comisión Provincial por la Memoria, Hugo Cañón, quien señaló: “Oponerse a esta ley es ser cómplice de quienes planificaron y ejecutaron el plan criminal de exterminio”. “Los familiares, particularmente las abuelas de los niños secuestrados y cuyas identidades se ocultaron, están demandando Justicia desde hace décadas; y esta ley es un paso más para desarticular todo el plan de ocultamiento y dar claridad a los hechos, facilitando la recuperación de identidad”, expresó el ex fiscal general de Bahía Blanca, quien dedicó más de dos décadas a investigar crímenes de lesa humanidad.
El proyecto de ley que tratará diputados autoriza a los jueces que investigan la presunta apropiación de una persona a obtener muestras de ADN por “medios distintos a la inspección corporal”. Es decir que, si la posible víctima de ese delito se negara a la extracción de sangre, los magistrados podrían ordenar allanamientos y conseguir material genético en pelos, vestimenta, cepillos de dientes, etcétera. Esta medida ya fue puesta en práctica por diversos jueces y nueve víctimas recuperaron su identidad gracias al procedimiento. Recientemente, la Corte Suprema de Justicia estableció que “la identificación de una persona no es violatoria de su autonomía ni de su voluntad cuando es realizada por medios no violentos regulados por ley”.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Ley de Medios Audiovisuales: es necesaria una democratización
"El proyecto de ley es bueno y necesario. Recoge los 21 puntos propuestos por la Coalición para una Radiodifusión Democrática, que siempre contaron con nuestro acompañamiento", agregó.
Sostuvo que "el Congreso debe tratarlo ahora y hay que hacerle modificaciones que garanticen que no haya discrecionalidad y que establezcan buenos mecanismos de control. Además, la democracia y la libertad de expresión necesitan de esta ley, como también de una norma de libre acceso a la información pública y otra que despenalice las calumnias e injurias".
Respecto a los cambios al proyecto impulsado por el oficialismo, Sabbatella señaló que "hay aspectos puntuales de la ley que pueden y deben ser mejorados; por ejemplo, sobre la composición y la integración de la autoridad de aplicación o la conformación y las atribuciones de la comisión bicameral".
"Son aspectos técnicos muy importantes, que estamos estudiando en detalle, para no desvirtuar el espíritu del proyecto de garantizar la democracia, la libertad de expresión y la pluralidad de voces", opinó el dirigente de Nuevo Encuentro.
Señaló que "hay iniciativas de distintas fuerzas políticas y organizaciones que permitirían complementar la sanción de esta ley con otras también muy necesarias para mejorar la calidad de la democracia".
"Es el caso de una ley que garantice el libre acceso a la información pública, tendientes a que no existan límites al derecho ciudadano a conocer todo lo que hacen los funcionarios y representantes, o el de otra que despenalice el delito de calumnias e injurias, que condiciona el trabajo del periodista", concluyó.
“El anteproyecto que el Ejecutivo propuso meses atrás recogió los 21 puntos de la Coalición para una Radiodifusión Democrática, que nosotros compartimos plenamente”, destacó Martín Sabbatella quien se mostró “esperanzado en que por fin pueda sancionarse una ley de comunicación en Democracia”.
“El Congreso debe tomar las sugerencias que se produjeron en los foros organizados durante los últimos meses y enriquecer aún más la iniciativa; el objetivo debe ser garantizar libertad de expresión, pluralidad de voces, diversidad de opinión y democracia informativa. Hay que sacar del debate cualquier confrontación puntual con un grupo de medios, y centrarlo en la necesidad de establecer los pilares de una comunicación democrática e inclusiva, que dé cuenta del enorme desarrollo tecnológico que existe en este campo”, opinó el diputado electo e intendente de Morón.
“Es necesario sancionar una excelente ley y ponerle fin al actual marco normativo que fue diseñado en la última dictadura militar y perfeccionado en el menemismo para evitar el acceso del pueblo a una comunicación democrática”, señaló Sabbatella.
Para leer el proyecto remitido por el Ejecutivo al Congreso, hacer click acá.
Somos muchos. Tenemos que ser muchos más.
El Nuevo Encuentro ya nació y el Encuentro por la Democracia y la Equidad renueva su apuesta a la integración con otras fuerzas de centroizquierda. Luego de sólo dos meses de campaña y con un presupuesto exiguo, más de 400 mil bonaerenses pusieron su boleta en las urnas y expresaron la necesidad de una nueva forma de hacer política. La voz corrió de boca en boca: “Hay algo nuevo de verdad” y la gran mayoría de los que eligieron votar al Nuevo Encuentro lo hicieron con un alto grado de convicción y no como una alternativa más en el descarte, cuando sólo queda elegir al menos malo de los candidatos.
Por vivir en Morón o en sus alrededores, o por interesarse en el tema y profundizar en la búsqueda de información, muchos pudimos conocer de cerca la experiencia de los últimos diez años de gestión de Martín Sabbatella y su equipo al frente del Municipio. Los números son elocuentes: el alto respaldo de votantes en Morón se corresponde con el de los municipios vecinos que, al pasar inevitablemente por Morón, apreciaron la diferencia. Una primera conclusión es clara: en la medida en que se profundice el conocimiento y la difusión de qué es y qué representa el Nuevo Encuentro, mayor será la base de militantes y la de potenciales votantes.
Difusión
Una de las cuestiones que alimentaron la elección de dos diputados nacionales y algunos concejales del Nuevo Encuentro fue la difusión inteligente que se hizo por todos los medios que hoy la tecnología pone a nuestra disposición, Sabbatella y otros candidatos recorrieron todos los programas de TV y radio y a su vez fragmentos de estos videos se reprodujeron a través de Internet y las distintas redes sociales.
La página de Sabbatella en Facebook tenía al comienzo de la campaña menos de 2.000 partidarios y al término de la misma había superado los 10.000. Miles y miles de personas que no militan ni participan de ninguna actividad política se ofrecieron a lo largo y a lo ancho de la provincia para colaborar y fiscalizar durante el comicio. Son números impresionantes que hablan de una mecha que está encendida, que tiene combustible para rato y que, si se la estimula, puede explotar.
Contenido
En esta última campaña muchos candidatos se postulaban como “lo nuevo”. Francisco De Narváez, de hecho, ganó la provincia de Buenos Aires con ese concepto aunque el segundo en su lista de candidatos, Felipe Solá, haya sido funcionario de Menem, Duhalde y Kirchner. El marketing y el enorme presupuesto de Unión-Pro impusieron una idea vacía de contenido y convirtieron a De Narváez en la expresión de la mayoría que no quiere ser gobernada por Kirchner.
Es necesario llenar de contenido nuevamente la política. Martín Sabbatella fue uno de los pocos candidatos –Pino Solanas en Capital fue otro– que introdujo conceptos claros, diagnosticó con claridad cuáles eran los problemas y planteó soluciones válidas y llevables a la práctica. Es interesante ver que el hecho de hablar con ejemplos claros y factibles, en lugar de meros slogans publicitarios, hizo que muchos candidatos de otros partidos tuvieran que adaptarse a estos estándares y hasta hacer suyos algunas de esos planteos. Fue muy claro, por ejemplo, cómo cambió la agenda de la campaña en Capital después de que los candidatos se enfrentaran en el debate televisado y Pino Solanas planteara con claridad ideas que los otros candidatos desconocían y escuchaban perplejos. Poco después del debate, todos hablaban de los temas de Solanas.
Por último es muy gratificante ver cómo la militancia se nutre de información, y propuestas, el intercambio de ideas es realmente muy amplio y hace que el movimiento sea coherente y no sólo un mero ejército de militantes capaces de tocar el bombo y gritar fuerte.
Militancia
La militancia es una palabra que hace muchos años –tal vez un par de décadas ya– ha dejado de mencionarse y ahora nuevamente se la oye, aunque, probablemente, con un significado diferente al original.
Como señaló con acierto Sabbatella en el cierre de la campaña, “Nosotros tenemos algo que ellos no tienen, algo que no se compra en una góndola de Casa Tía: tenemos convicciones, tenemos militancia, tenemos sueños, tenemos esperanzas”. A no dudarlo, éste es el principal motor que tendrá el Nuevo Encuentro en el futuro.
Panorama político post elecciones
lunes, 3 de agosto de 2009
Por la Defensa de la Salud Pública

Por la Defensa de la Salud Pública, adherimos y convocamos al acto del miércoles 5 de agosto a las 11:30 horas
La administración Posse viene llevando a cabo distintas acciones para acallar toda voz opositora que pueda obstaculizar su intención privatizadora de la Salud Pública de San Isidro.
El desplazamiento del sector de Medicina Preventiva alejándolo del edificio del Hospital Central no es sólo un acto discriminatorio hacia sectores de la población sino además, una clara forma de sacarse de encima a profesionales que les resultan molestos a sus intereses ya que luchan por la defensa de la Salud Pública y constituyen un obstáculo para negocios privados contrarios al interés general.
El partido Encuentro por la Democracia y la Equidad reafirma su posición a favor de una política de Salud Pública exenta de metodologías discriminatorias en la atención al público y asimismo apoya la denuncia de los profesionales de experimentar con los pacientes sin cumplir con los procedimientos éticos que corresponden como sucedió con la aplicación de un protocolo ilegal contra la gripe A.
Por ello, apoya y convoca al acto del miércoles 5 de agosto a las 11:00 horas frente al Hospital Central “Dr. Melchor Ángel Posse”.
A continuación, transcribimos la convocatoria de los organizadores:
---------------------------------------------------
Los invitamos a participar de la concentración que realizaremos frente al Hospital Central “Melchor Posse”
El miércoles 5 DE AGOSTO A LAS 11:30 HS
Con motivo de:
RECLAMAR POR LA VUELTA DEL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA CON TODOS SUS PROFESIONALES
Y PARA QUE SUS PACIENTES SEAN TRATADOS EN EL HOSPITAL.
¡BASTA DE CASTIGAR A LOS PROFESIONALES POR HACER RECLAMOS JUSTOS!
¡BASTA DE SEGUIR DESMANTELANDO EL HOSPITAL DE PROFESIONALES DE PRESTIGIO Y DE TODO EL PERSONAL!
ASOCIACION DE PROFESIONALES
DEL HOSPITAL DE SAN ISIDRO
FILIAL DE CICOP
---------------------------------------------------
Encuentro por la Democracia y la Equidad de San Isidro (EDESI)
martes, 26 de mayo de 2009
jueves, 21 de mayo de 2009
Candidatos a concejales por Nuevo Encuentro
lunes, 18 de mayo de 2009
martes, 12 de mayo de 2009
Sabbatella y la nueva forma de hacer política
Martín Sabbatella sobre el sistema de partidos from Artepolitica on Vimeo.
Sabbatella sobre el peronismo
Martín Sabbatella sobre el kirchnerismo from Artepolitica on Vimeo.
Las ideas de Martín Sabbatela
Martín Sabatella sobre el progresimo from Artepolitica on Vimeo.
miércoles, 29 de abril de 2009
EDE San Isidro - Declaración de Principios
Esta Declaración de Principios pretende servir como fundamento ético y programático para la creación del Partido “Encuentro por la Democracia y la Equidad de San Isidro” (EDE-San Isidro) y constituye la base ideológica de nuestro accionar político.
En todo el país, somos muchos los que desde la militancia política o alejados de ella, con o sin experiencia previa en la misma, hemos estado a la expectativa del encuentro con otros ciudadanos con afinidad de ideas en la construcción de un proyecto político que pueda concretar un modelo de país y de sociedad acorde con nuestras convicciones.
Así, tomamos conocimiento de un grupo de mujeres y hombres que desde el gobierno del municipio de Morón, llevaron y llevan a cabo una gestión que produjo una profunda transformación tanto en la forma de gobernar, como en la forma de relacionarse desde la política con los habitantes y ciudadanos de su distrito.
Entre los ejes de la transformación que llevan a cabo desde la gestión pública, no sólo declamando sino realizando, destacamos:
· Que se puede gobernar con absoluta transparencia en el manejo de los fondos públicos asegurando el control ciudadano, promoviendo y garantizando el acceso a la información pública.
· Que se pueden elaborar políticas públicas estratégicas de largo plazo.
· Que se puede generar presupuestos participativos en los cuales, los ciudadanos tomen decisiones.
· Que la democracia semidirecta puede ser una realidad a través de consejos vecinales y otros organismos de participación popular.
· Que se puede crear organismos anticorrupción independientes y objetivos.
· Que el Estado puede y debe ser un promotor permanente en la producción local, protegiendo y promoviendo fuentes de trabajo.
· Que es posible modernizar el Estado.
· Que se puede garantizar el acceso a la salud pública.
· Que se puede contribuir a hacer una ciudad más segura a través de programas de prevención comunitaria.
· Que se puede respetar la diversidad y promover la integración rompiendo los muros de la discriminación.
· Que se puede afirmar y reafirmar el compromiso con la vigencia y el respeto a los Derechos Humanos.
Y para profundizar esa transformación, comenzaron a formar un partido político con alcance nacional llamado Encuentro por la Democracia y la Equidad, con el objeto de transmitir su experiencia y su visión de la política en un proyecto a ser adoptado y profundizado por militantes de toda la geografía argentina.
De esta forma, encontramos total coincidencia en que hoy, una estructura partidaria propia de una democracia moderna entre otros aspectos debe:
- promover la participación militante,
- contribuir y alentar la capacitación permanente de los ciudadanos,
- tomar decisiones democráticamente,
- hacer de la militancia y de la dirigencia política actividades nobles tendientes a mejorar y transformar positivamente la sociedad,
- financiar con transparencia la actividad partidaria.
Por eso, nos hemos propuesto elaborar para y con nuestros vecinos y vecinas del partido de San Isidro, una propuesta de construcción política basada en los principios que exitosamente han logrado transformar un municipio paradigma de la corrupción y de la discrecionalidad en una gestión dotada de la más absoluta transparencia, que se proponga restablecer los lazos de confianza entre las mujeres y los hombres de la política con la ciudadanía.
En virtud de ello, y con el objeto de:
- profundizar, mejorar y difundir nuestras propuestas en toda la geografía del distrito,
- aportar nuestra capacidad, nuestras ideas, nuestro esfuerzo y nuestro conocimiento en la elaboración de un proyecto político,
- convertirnos en receptores de las inquietudes de toda mujer y todo hombre que voluntaria y libremente se desee incorporar a este proyecto,
- convocar a todos aquellos que quieran participar del mismo,
Adhiriendo a las bases programáticas y principios del partido Encuentro por la Democracia y la Equidad de la Provincia de Buenos Aires, hemos constituido la Junta Promotora del Encuentro por la Democracia y la Equidad – Distrito San Isidro, y formulamos esta Declaración de Principios para nuestras vecinas y vecinos, del Partido de San Isidro.
lunes, 27 de abril de 2009
Esta policía tiene mucho que ver con la de Etchecolatz

"Los barones del conurbano son los garantes de la desigualdad"
“El problema no es si Kirchner es o no candidato. El problema es que la estructura que lo sostiene es la misma que impedirá profundizar la lucha contra la desigualdad y mejorar la Democracia en nuestro país”, expresó hoy Martín Sabbatella, quien se postula para ocupar una banca en el Congreso de la Nación, por el Partido Encuentro. “La única gobernabilidad que están dispuestos a defender los llamados ‘barones’ del conurbano es la que les permita conservar su poder”, señaló. “Algunos van a apoyar a Kirchner y otros a De Narváez, y no por diferencias ideológicas sino por mera conveniencia, cualquier colectivo los deja bien”, concluyó.
El candidato a diputado nacional del Encuentro participó esta mañana de una reunión con referentes sociales del partido de San Martín, en la que señaló que “en estas elecciones debemos demostrar que es posible el nacimiento de una fuerza política nueva con militancia, participación y compromiso social, que demuestre capacidad de gobierno y coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace”. El Encuentro por la Democracia y la Equidad ya tiene instaladas juntas promotoras en todos los distritos del interior y el conurbano bonaerense, además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.